Eripol (Ermita de San Hipólito)

 

La ermita de San Hipólito antes del derrumbe (Gemma Giral)


En esta ocasión acudimos a la localidad sobrarbense de Eripol para dedicar este breve texto a la ermita de San Hipólito, situada a la entrada del núcleo, algo alejado del entramado urbano. La visitamos por primera vez en 2013, ya derruida. El derrumbe se produjo a raíz de un tremendo rayo que dañó su estructura gravemente; finalmente, el edificio acabó desplomándose. 

La imagen de cabecera de este post y que sirve para recordar como era la ermita cuando estaba en pie nos la hizo llegar Gemma Giral. ¡Es todo un documento!

La ermita de San Hipólito se construyó con mampostería y algo de sillarejo. Estaba cubierta con piedra de losa a doble vertiente. Es un templo de planta rectangular y cabecera de testero plano, con airoso campanario de espadaña de un ojo. La puerta de acceso abría al mediodía, en arco de medio punto. En la clave podíamos leer "Año 1600", es por lo tanto un edificio del siglo XVII. Un arco fajón segmentaba la nave en dos tramos. Nave y cabecera se cubrían con bóvedas de medio cañón, algo más baja la de la zona noble. Poseía coro bajo a los pies. Dos vanos aportaban iluminación al inmueble; el primero, adintelado, abre a los pies; un segunda vano, ya desaparecido, abría al sur, cerca de la cabecera.


La ermita en 2018 (Cristian Laglera)



Uno de los elementos más destacados, en nuestra opinión, era el altar. Estaba realizado en madera pintada con fondo rojo, con guirnaldas de flores, la tiara papal y las llaves. Lo documentamos con una imagen de Adolfo Castán tomada en 1979.


El altar en 1979 (Adolfo Castán)